Tenemos una solución a un problema que nos llevaba intrigando 400 años: por qué algunas manchas solares resisten más que otras

Tenemos una solución a un problema que nos llevaba intrigando 400 años: por qué algunas manchas solares resisten más que otras

No fue hasta hace unos 400 años, con la invención de los telescopios, que nos dimos cuenta de la existencia de las manchas solares. Desde entonces, estas regiones de elevado magnetismo y baja luminosidad han intrigado a los astrónomos, que han pasado los últimos cuatro siglos intentando desentrañar sus secretos.

Resolviendo el misterio. Un grupo de científicos ha resuelto uno de los enigmas que intrigaban a quienes estudian las manchas solares y su evolución. Se trata de la cuestión de por qué algunas manchas solares se mantienen en un equilibrio estable que las permite mangenerse activas, incluso durante meses, mientras otras manchas se desvanecen.

Las manchas en el ciclo solar. Las manchas solares no son regiones estáticas sino que se trata de regiones dinámicas, surgen, crecen y acaban desvaneciéndose con el paso del tiempo. Hace ya décadas que sabemos que estas son regiones donde el campo magnético del Sol es especialmente fuerte.

El dinamismo en estas manchas marca el paso del llamado “ciclo solar”, un ciclo de 11 años en el que el número de manchas solares oscila entre un pico de actividad y épocas de relativa calma. La abundancia de manchas solares implica también un aumento de la actividad solar ya que, según explica el equipo responsable del nuevo estudio, las configuraciones magnéticas “inestables” en el entorno de estas manchas son las responsables de los estallidos conocidos como eyecciones de masa coronal (CME).

Corrigiendo las observaciones. El equipo responsable del nuevo estudio desarrolló un método para analizar con mayor fiabilidad y precisión las manchas solares a través de observaciones realizadas desde telescopios terrestres. Después emplearon este método a las observaciónes del telescopio solar hispanoalemán GREGOR.

El objetivo de la técnica es el de eliminar las distorsiones causadas por la atmósfera terrestre en las imágenes obtenidas por los telescopios. Esto permitió alcanzar una nueva calidad en las mediciones del campo magnético solar realizadas por el telescopio europeo.

Equilibrio. La técnica permitió al equipo indagar en el equilibrio que mantiene a algunas manchas solares activas durante meses, mientras otras se desvanecen en cuestión de días. Según explican, desde la década de 1970 se contaba con la hipótesis de que esto era posible por el equilibrio entre la presión de campo magnético de la mancha solar y del gas exterior a esta, un equilibrio hasta ahora extremadamente difícil de explicar.

El nuevo análisis nos muestra cómo el campo magnético de las manchas solares se comprime por la presión externa hasta alcanzarse el equilibrio. El equipo destaca cómo este hallazgo explica la supervivencia de estas áreas pero también podría ayudarnos en un futuro a detectar las inestabilidades responsables de los estallidos CME, lo que a su vez serviría para protegernos frente a sus impactos.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Astronomy & Astrophysics.

Los pies en la Tierra. Una de las ventajas de la nueva herramienta es la de facilitar con ello en estudio del Sol y sus manchas desde la superficie de la Tierra, sin tener que recurrir a telescopios espaciales. Esto implica que ahora podemos observar el Sol no solo de forma más sencilla, también reduciendo los costes.

Mantener la vigilancia del Sol es clave para detectar estallidos que surcan el espacio entre nuestra estrella y nuestro planeta a una porción significativa de la velocidad de la luz. Estos estallidos pueden tener consecuencias para los satélites que nos orbitan y las redes de comunicación, por lo que adelantarnos a ellas es de extrema importancia. Una importancia que no deja de crecer ya que nuestra dependencia de estas redes es cada vez mayor.

En Xataka | Qué son las tormentas solares y por qué la sociedad se ha vuelto tan vulnerable a algo que lleva ocurriendo millones de años

Imagen | NASA / Freiburg Institute of Solar Physics


La noticia

Tenemos una solución a un problema que nos llevaba intrigando 400 años: por qué algunas manchas solares resisten más que otras

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.