Satya Nadella ha explicado la paradoja de Microsoft: récords de beneficios y récords de despidos

Satya Nadella ha explicado la paradoja de Microsoft: récords de beneficios y récords de despidos

Microsoft ha despedido a 15.000 empleados en lo que llevamos de año, cifra que se suma a los 10.000 de 2023 y los 3.500 de 2024. Lo ha hecho cuando su cotización supera los 500 dólares por primera vez en su historia, y entre récords de ingresos y beneficios.

Por qué es importante. Satya Nadella, el CEO, ha intentado explicar esta contradicción en un memo interno en el que admite la «aparente incongruencia» de despedir mientras la empresa prospera.

Sus palabras hablan de una industria que ya no funciona con las reglas de antes.

El contexto. La Microsoft actual vive en una dualidad:

Recortes recurrentes de empleos.
Inversiones masivas y crecientes en infraestructura de IA.

Además, su plantilla total se mantiene estable porque está contratando talento especializado en IA, de forma que, en cifras, compensa los despidos de otros perfiles.

Entre sus contrataciones más destacadas están los 24 ingenieros llegados de Google DeepMind en el último semestre.

La situación actual. «Esto es el enigma del éxito en una industria sin valor franquicia», les escribió Nadella a sus empleados. El CEO admite que estas decisiones le «pesan mucho» y que afectan a «colegas, compañeros y amigos».

La empresa tiene que mantener sus negocios de siempre mientras inventa categorías y modelos nuevos. Es lo que Nadella llama «desaprender y aprender» a la vez.

Entre líneas. La nota de Nadella es puro control de daños interno. Empleados y exempleados están echando pestes sobre el deterioro del ambiente laboral que el propio CEO había creado durante una década. Tom Warren, que lleva dos décadas cubriendo a Microsoft, publicó un extenso reportaje en The Verge en el que hablaba de esto.

La inversión brutal en centros de datos y chips de IA obliga a Microsoft a recortar gastos operativos. La cuenta es fácil: más inversión en capital significa menos dinero para sueldos. Es la ecuación que marca la carrera por dominar la economía de la IA. Y el resultado pasa por menos jefes y más líneas de código.

En juego. Microsoft está cambiando su identidad: de «fábrica de software» a «motor de inteligencia». Ya no se trata de crear herramientas para trabajos concretos como hasta ahora, sino conseguir que cualquiera se pueda hacer sus propias herramientas.

Nadella se imagina un mundo donde «8.000 millones de personas puedan invocar un investigador, un analista o un programador». Es la visión que justifica esta transformación.

Perdedores: los empleados que no encajan en esa nueva estrategia.
Ganadores: posibles fichajes del campo de la IA que llegan de empresas como Google o Meta.

El resultado es una plantilla parecida en número, pero que va cambiando de perfil.

Nueva era. La industria tecnológica, hasta hace poco sinónimo de pleno empleo, lleva casi 100.000 despidos en lo que llevamos de año. Microsoft lidera ese ranking.

Pero el fenómeno va más allá de Microsoft. Las tecnológicas están descubriendo que triunfar en la era de la IA no garantiza tranquilidad laboral. Al contrario: exige reinventarse constantemente, mucho más que antes, y hace de la disrupción la nueva normalidad.

Profundiza. Nadella ha comparado el momento actual con la revolución del PC en los años 90. Promete a sus empleados que recordarán esta época como «cuando más aprendí, cuando más impacto tuve, cuando formé parte de algo que lo cambió todo».

La historia dirá si esta transformación merece la pena por el coste humano. De momento, Microsoft es la prueba de que hasta el éxito puede doler cuando cambian las reglas.

En Xataka | Comprar estudios a mansalva le ha pasado factura a Xbox. La prueba: su última oleada de despidos, cierres y cancelaciones

Imagen destacada | Xataka, Microsoft


La noticia

Satya Nadella ha explicado la paradoja de Microsoft: récords de beneficios y récords de despidos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.