
Acabamos de medir el rayo más largo jamás registrado en la Tierra: 829 kilómetros d
Los rayos son enormes descargas eléctricas que en una fracción de segundo recorren la distancia entre las nubes y la superficie de la Tierra, una distancia que puede ser de varios kilómetros. Sin embargo los relámpagos pueden llegar a recorrer distancias un par de órdenes de magnitud superiores. Y este es uno de esos casos.
El rayo más largo. La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado la observación del rayo más largo jamás registrado. La descarga eléctrica recorrió una distancia de 829 kilómetros, con un margen de error de unos 8 km. Por ponerlo en perspectiva, esa es, aproximadamente, la distancia que separa en línea recta Barcelona de Sevilla.
Aunque la validación por parte de la oficina meteorológica de las Naciones Unidas llegara este jueves, el evento se produjo hace casi ocho años, en octubre de 2017, en los Estados Unidos.
Las Grandes Llanuras. El rayo con sus ramificaciones alcanzó los cielos de cinco estados del centro y sur de Estados Unidos. El inicio de su “ruta” se dio sobre el este del estado de Texas, y su final estuvo cerca de Kansas City, en Missouri. Su recorrido y ramificaciones lo hicieron pasar también por los estados de Arkansasa, Kansas y Oklahoma.
Las región de las Grandes Llanuras donde se dio el rayo es también conocida como Tornado Alley, el “callejón de los tornados”. Esta zona, señala la OMM, destaca por ser una de las áreas “con mayor actividad de tormentas conocidas como sistemas convectivos de mesoescala”, lo que también la convierte en una zona ideal para la formación de estos “megarrayos”.
Por 61 km. Según explica la OMM, el nuevo récord supera en 61 km el anterior registro. Aquel rayo sucedió también en los Estados Unidos, pero más tarde, en abril de 2020, y alcanzó los 768 km, también con un margen de error de 8 km.
En ambos casos, la detección y medición de estos rayos se realizó a través de un método denominado arco de círculo máximo. Además, la OMM destaca que el rayo de 2017 fue uno de los primeros eventos medidos con la ayuda del satélite geoestacionario operacional para el estudio del medioambiente de la serie R (GOES-16) de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).
También explican que este “megarrayo” pasó desapercibido en un primer análisis de la tormenta, y no fue descubierto hasta la revisión de los datos compilados durante el episodio tormentoso. Ahora los detalles del análisis realizado por el equipo de la OMM han sido publicados en un documento de trabajo del Bulletin of the American Meteorological Society.
Mejorando la prevención. El estudio de los rayos va más allá de establecer récords que alimenten nuestra curiosidad sobre estos fenómenos tan violentos. Mejorar nuestras herramientas de estudio y conocer mejor estos eventos es clave para reducir el riesgo que estos implican en varios contextos, desde la aviación hasta los incendios forestales.
“Los rayos, si bien son una fuente de asombro, también constituyen un gran peligro que se cobra numerosas vidas cada año en todo el mundo, lo que convierte a estos fenómenos en una de las prioridades de la iniciativa internacional Alertas Tempranas para Todos”, señalaba en una nota de prensa Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM. “Este récord pone de relieve cuestiones de importancia para la seguridad pública respecto a las nubes electrificadas, (…) que pueden tener graves repercusiones en el sector de la aviación, así como provocar incendios forestales”.
Llevando las cuentas. La OMM es la institución encargada de registrar eventos atmosféricos extremos en todo el mundo, archivo que cuenta con otros récords protaginizados por rayos de gran magnitud. Por ejemplo, el rayo de mayor duración registrado duró nada menos que 17 segundos (17,102 ± 0,002 s, concretamente), y se captó en Argentina en junio de 2020. El impacto directo de mayor envergadura se registró en 1975 en Zimbabwe, y costó la vida de 21 personas. Sin embargo el mayor impacto indirecto se produjo en 1994, en Dronka (Egipto), y se saldó con 469 personas fallecidas al causar el incendio de unos depósitos de petróleo.
En Xataka | Hace dos años un rayo cósmico impactó contra la Tierra. Todavía nadie sabe de dónde vino
Imagen | Pixabay (imagen de archivo)
–
La noticia
Acabamos de medir el rayo más largo jamás registrado en la Tierra: 829 kilómetros d
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.