Europa por fin «planta cara» a EEUU y China: invertirá 30.000 millones de euros en centros de datos para IA

Europa por fin «planta cara» a EEUU y China: invertirá 30.000 millones de euros en centros de datos para IA

Europa no puede perder el tren de la inteligencia artificial (IA). No puede permitírselo. Esta tecnología ya tiene un impacto muy profundo en la economía, la capacidad científica y tecnológica, y el desarrollo militar de un país, y actualmente EEUU y China lideran con contundencia en este ámbito. Hasta ahora Europa parecía conformarse con seguir la estela de las dos grandes potencias que están disputando la supremacía mundial, pero su estrategia está a punto de cambiar.

Y es que según CNBC la Unión Europea planea invertir 10.000 millones de euros en la construcción de trece centros de datos para IA, así como 20.000 millones de euros adicionales en una red de instalaciones de IA de «clase gigavatio». Estos últimos centros de datos son los más grandes y ambiciosos, y su denominación nos indica que por su envergadura consumen muchísima electricidad. De hecho, un gigavatio equivale a mil millones de vatios, y una ciudad pequeña puede consumir esta cantidad de energía.

Por el momento dieciséis países europeos se han interesado en acoger estas instalaciones, y, según CNBC, el primero de estos grandes centros de datos residirá en Múnich (Alemania). Cada instalación de clase gigavatio costará entre 3.000 y 5.000 millones de euros, y aglutinará nada menos que 100.000 GPU de vanguardia para IA (posiblemente serán chips H100 de NVIDIA). Todo esto pinta muy bien, pero plantea una duda que no podemos pasar por alto: no está en absoluto claro cómo resolverán los países involucrados en este plan el suministro de electricidad a estas instalaciones tan demandantes.

A Europa le va a costar mucho seguir el ritmo de EEUU y China

El Gobierno de EEUU capitaneado por Donald Trump está decidido a liderar en el ámbito de la IA cueste lo que cueste. Y en principio esta iniciativa, bautizada por la nueva Administración como ‘proyecto Stargate’, costará 500.000 millones de dólares. Este dinero saldrá de las arcas del grupo inversor japonés SoftBank; de las de OpenAI, los creadores de ChatGPT; de las de Oracle, y, por último, también lo aportará la firma de inversiones emiratí MGX.

Estas compañías respaldarán la construcción durante los próximos cuatro años de una red avanzada de centros de datos que albergará la infraestructura de computación de alto rendimiento necesaria para sostener el liderazgo de EEUU en el terreno de la IA. La punta de lanza de estas instalaciones se está construyendo ya en Texas (EEUU), en una localidad llamada Abilene. Y es colosal. De hecho, este primer centro de datos del proyecto ‘Stargate’ aglutinará, según OpenAI, más de dos millones de chips para IA.

La infraestructura ‘Stargate’ debería estar lista al completo antes de que expire el actual mandato del presidente Trump

Cuando el Gobierno de EEUU dio a conocer a bombo y platillo este plan dejó abierto un gran interrogante: ¿cómo pensaba resolver el suministro de la electricidad que requieren las nuevas instalaciones? Los grandes centros de datos para IA consumen muchísima energía eléctrica, lo que ha provocado que algunas tecnológicas hayan optado por invertir en centrales nucleares para garantizar el suministro de electricidad que requieren estas instalaciones.

Por el momento esta pregunta no está del todo resuelta. Y no lo está porque la infraestructura ‘Stargate’ debería estar lista al completo antes de que expire el actual mandato del presidente Trump, y una nueva central nuclear difícilmente puede entrar en operación en cuatro años. Aun así, OpenAI y Oracle han oficializado que han llegado a un acuerdo para construir la infraestructura necesaria para entregar 4,5 GW adicionales a sus centros de datos. Curiosamente, SoftBank no participa en la financiación de esta expansión, aunque, como he mencionado unas líneas más arriba, sí lo hace en el proyecto ‘Stargate’.

Sea como sea en esta ecuación hay otra incógnita que también tiene mucho que decir: China. «Esperamos que China incremente significativamente sus inversiones en IA y semiconductores en respuesta al dominio de EEUU en IA», prevén los analistas de la consultora CBM. Tiene sentido. Estas dos grandes potencias se están disputando la supremacía mundial, por lo que es comprensible que cada paso significativo que dé una de las dos reciba una respuesta más o menos contundente de la otra. Podemos estar seguros de que 2025 va a ser un año incluso más agitado que 2024 en los ámbitos geopolítico y tecnológico, por lo que estaremos atentos a los pasos que con toda seguridad darán EEUU y China. Y Europa. También Europa.

Imagen | Christina Morillo

Más información | CNBC

En Xataka | Huawei ataca las posiciones de NVIDIA en China: quiere tener el hardware dominante en procesos de inferencia en IA


La noticia

Europa por fin «planta cara» a EEUU y China: invertirá 30.000 millones de euros en centros de datos para IA

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Juan Carlos López

.