
La liberalización del tren en España ha sido un éxito para los viajeros. El problema es que las empresas están perdiendo un dineral
La liberalización ferroviaria ha alcanzado la velocidad de crucero con resultados espectaculares para los pasajeros… pero demoledores para las cuentas de los operadores.
Por qué es importante. La guerra de precios del tren está cambiando el mapa del transporte en España. Los usuarios ganan con más opciones y precios más bajos, pero las empresas están sangrando dinero en una batalla que además ha empezado a cuestionar la sostenibilidad del modelo actual.
En cifras:
Casi 40 millones de viajeros usaron la alta velocidad en 2024.
Eso es un 77% más que en 2019, antes de la pandemia.
Los precios han caído hasta un 42% en algunas rutas.
Los ingresos por pasajero están un 35% por debajo de los niveles previos a la liberalización.
El contexto. Ouigo se ha convertido en el ey indiscutible de los precios bajos. En el primer trimestre fue el operador más económico en cuatro de los cinco corredores liberalizados:
Madrid-Barcelona (18,59 euros).
Madrid-Sevilla (29,09 euros).
Madrid-Málaga (26,89 euros).
Madrid-Alicante (20,80 euros).
Solo en Madrid-Valencia le superó AVLO, y fue por apenas 25 céntimos.
Esta estrategia agresiva está dando resultados. La filial francesa ha conseguido capturar el 36% del mercado en Madrid-Alicante, el 25% en Madrid-Valencia y el 15% en Madrid-Barcelona.
Sí, pero. La rentabilidad es otra cuestión. Las fuentes no indican las pérdidas concretas de cada operador en 2024, pero los datos indican que los ingresos medios siguen lejos de los niveles que conseguía Renfe en solitario.
Los operadores han incrementado solo un 6% el ingreso medio en Madrid-Barcelona, hasta los 8 céntimos por viajero y kilómetro, una cifra que permanece un 35% inferior a la era del monopolio.
Profundiza. Más allá de los números, la liberalización está cambiando los hábitos de movilidad. El tren ha ganado la batalla al avión de forma contundente: en Madrid-Barcelona la cuota ferroviaria pasó del 65% al 81,5%, mientras que otras rutas superan el 80-90%.
Y ahora está en juego la sostenibilidad financiera del sector. Si los márgenes actuales no permiten la rentabilidad a largo plazo, algo tendrá que ceder: o suben los precios, o algunos operadores acabarán retirándose del mercado.
En Xataka | Renfe confiaba en los trenes AVRIL para enfrentarse al low cost de Ouigo e Iryo. No dejan de dar problemas
Imagen destacada | Dani Guitarra
–
La noticia
La liberalización del tren en España ha sido un éxito para los viajeros. El problema es que las empresas están perdiendo un dineral
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Lacort
.